Blogia

Saltapura

Nueva dirección

Pueden ver todo lo referente a lo sucedido en el 3º MINGAKO KULTURAL en la siguiente dirección: http://mingakokultural.blogspot.com

Imágenes del mingako: http://mingakokultural.blogspot.com/

Otros momentos: http://mingakokultural.blogspot.com/

 

http://mingakokultural.blogspot.com

es la nueva dirección

 

también puedes visitar:

http://poesiamapuche.blogspot.com

htp://recortesopinionycomentarios.blogspot.com

Programa

Programa

11.00 horas: Llegada

12.00 horas: Almuerzo (tallarinada)

13.00 horas: Documental

14.00 horas: Recital de Canto y Poesía

Locomoción

Locomoción

Para quienes lleguen el viernes 23:

Bus Nueva Imperial - Saltapura: Sale a las 17.00 horas, desde la Avenida República, afuera del Supermercado Lily. Al llegar desde Temuco, bajarse en el semáforo (el único que hay en Nueva Imperial). Decirle al chofer que van a casa de Flor Raguileo. Valor $ 800=

Bus Nueva Imperial - Teodoro Schmidth: Sale a las 17.00 desde el mismo sitio que el otro. Bajarse a la entrada a Saltapura. Valor $ 900=

Para quienes lleguen el sábado 24:

Pueden viajar en taxi y que los lleve hasta la Sede Comunitaria de Saltapura. Valor aproximado $ 7000= o algo más.

Bus Nueva Imperial - Teodoro Schmidth: Sale a las 14.00 desde el mismo sitio que el otro. Bajarse a la entrada a Saltapura. Valor $ 900=

En la imagen: Lasta, herramienta que sirve para trasladar el arado, la rastra y otros implementos de labranza.

Mingako Cultural: 3º encuentro con la palabra

Mingako Cultural: 3º encuentro con la palabra

La asamblea comunitaria de Saltapura acordó realizar su 3º Mingako Cultural el próximo 24 de enero. Este nuevo Encuentro con la palabra abordará el canto (vl).

 

Específicamente, se trata de reunir a cultores del canto mapuche, tanto tradicionales como surgidos en el último tiempo, especialmente en el medio urbano. Escucharemos viejas canciones interpretadas por personas mayores que viven en el lof y también a jóvenes provenientes de la ciudad.

 

Creemos que tanto las expresiones antiguas como modernas surgen para expresar las vivencias personales y/o colectivas, en los distintos ámbitos en que nos desenvolvemos.

 

De allí, entonces, que nos parece de mucha importancia conectarlos a través de un encuentro en el que estas distintas expresiones se conozcan y se enriquezcan mutuamente. También, debido a la conexión que existe entre el canto tradicional y la poesía actual, pues recordarán que las dos versiones anteriores (julio 07 y enero 08) abordaron preferentemente la poesía y la historia local. En la imagen: Fernando Raguileo leyendo sus poemas en el 2º Mingako (enero 2008)

Canto y poesía

Canto y poesía

La poesía actual, sin lugar a dudas, en la mayoría de los casos de peñi y lamgen que escribe tiene su origen en el canto tradicional. Ignoro el principio de la práctica escritural de aquellos que nacieron y crecieron en alguna ciudad; pero, en mi caso la primera poesía escuchada corresponde al diálogo cotidiano, aunque de manera inconsciente; es decir, quienes hablan y/o escuchan habitualmente el mapuzugun no perciben que nuestro hablar es metafórico las más de las veces.

 

Por otra parte, entre la gente mayor sigue siendo habitual entonar canciones a propósito de varios motivos; por ejemplo, en una reunión familiar cualquiera en que las emociones llevan al canto, con ocasión del 1º de noviembre, compartiendo al finalizar un mingako, en fiestas públicas como un torneo de fútbol, etc.

 

La práctica del canto, durante un tiempo, ha sido propia de las generaciones mayores; sin embargo, en los últimos años hemos observado un “renacer” de nuestra cultura que ha llevado a los jóvenes a iniciar procesos de recuperación y de apropiación cultural en diversos ámbitos. Podemos observar que ellos/as, en ocasiones especiales, usan vestimenta tradicional, que se interesan en la música tradicional innovando sobre ella; lo mismo ocurre con el canto, los instrumentos musicales, el deporte del palin, el tejido, el idioma, la cerámica, etc.

 

Hermoso momento el actual, porque llena de esperanza. Las nuevas generaciones se incorporan a la movilización cultural, que lo involucra todo, y van ocupando espacios en la cultura, en lo político, en lo social, etc. Hay mapuche para rato. (En la imagen: kulxug confeccionado por Lino Raguileo)

 

Kujkujtufe

Kujkujtufe

Tocador de kujkuj, realizado por el peñi Víctor Cifuentes, quien nos ha vuelto a colaborar con la imagen del afiche; y nuestro amigo Agustín, con la impresión.

Víctor Cifuentes

Víctor Cifuentes

de Quintrilpe-Vilcún. Peñi multifacético y valioso colaborador en las anteriores versiones del mingako cultural. Además de hacer música y canto tradicional ha estado experimentando -al musicalizar su poesía- en la fusión de música tradicional con el blues y el jazz. Su creatividad lo ha llevado a confeccionar su propio bajo eléctrico, tambores con sonoridades semejantes a las del kulxug, cuerdas (nylon de pescar) con que logra sonoridades parecidas a las del xompe, etc.

Entre sus obras musicales: Pvrantun Vl, junto a Paulo Huirimilla (2004); Pvramtun Vl II, con Paulo Huirimilla (2005); Malól Mapu, con Luis Cifuentes (2007) y Wülngiñ, con Luis Cifuentes (2007). Actualmente prepara la edición de su libro “Resplandece el calor del sol” en un CD, en el que los poemas son interpretados como canción con acompañamiento musical. Estará en el 3º mingako.

Wenu Mapu

Wenu Mapu

"Grupo hip hop mapuche,del territorio de Wilio, kon trayektoria desde fines del 99 dando los primeros paso a komienzos del 2000,kompuesto por fabian y rikardo".

Wilio (Huilio) se ubica al sureste de Saltapura. Allá viven los Curihuentro, originarios de Saltapura. Fabián, uno de los integrantes de Wenu Mapu, es parte de esa enorme familia. Espero subir pronto más información sobre estos peñi.

Otro invitado es Kalfulikan Millaman (Temuko). Este peñi también hace hip hop y aún no nos ha hecho llegar información acerca de su trabajo. Quedamos en deuda.

En Saltapura hay hilados con lana de oveja, en su color natural o tinturados con especies vegetales. Los ovillos de la fotografía están teñidos con kañun (líquen de hualle y pellines). La diferencia en el tono se logra manteniendo más o menos tiempo la lana en la preparación. La fotografía fue tomada por Jorge Sir.

Entre estas pifvjka hay dos antiguas y tres recientemente confeccionadas por Lino Raguileo, quien se ha empeñado en la construcción de instrumentos tradicionales y otros de su propia invención. En el mes de noviembre pusimos en práctica las nuevas pifvjka en el Geykurewen del peñi Richard Tragolaf (Ragintulewfu) que se está preparando para ser machi. En esa ocasión sonaron muy bien.

1º de enero 2009: Torneo de fútbol en Millacoy (comuna vecina a Saltapura). En otro tiempo ambas comunidades eran parte de un mismo lof (antes de la Radicación), de modo que los habitantes de Millacoy y nosotros somos parte de una misma familia.

El arrayán (kelvmamvj) es una especie fácil de observar en Saltapura. Otras especies arbóreas, arbustivas, trepadoras y herbáceas que habitan en nuestro lof son: pitra, canelo, temu, maitén, hualle, boldo, maqui, lingue, laurel, michay, copihue, kowvj (koguil), notro, kilo, kuje (kulle), zarzaparrilla, nvyu (chupón), duraznillo, koxvkacu (vinagrilla), siete venas, lawv, topa topa, frutilla silvestre, margarita, lapikacu (diente de león), rosa mosqueta, etc.

El poeta Cristian Lagos (Curacautín) leyendo poemas en el 2º Mingako Kultural de Saltapura (enero 2008)

Público asistente al 2º Mingaco Kultural (enero 2008) en Saltapura.

El día de los muertos

El día de los muertos

Ignoramos cómo se introdujo esta celebración. Suponemos que fue por influencia de la iglesia católica; sin embargo, nosotros lo hacemos a nuestra manera. Por la mañana, llegan unos pocos; pues la mayoría prefiere hacerlo por la tarde. Como nosotros vivimos muy cerca, nos vamos por la mañana a dejar las flores y a compartir con los pocos asistentes de esa hora. Después nos vamos a almorzar y regresamos pronto.

 

En la actualidad, muchos llegan en vehículos motorizados. Sólo unos pocos siguen usando la carreta o el caballo. Acampan al lado afuera y allí comparten la comida, el mate y algo de vino o chicha de manzana.

En esta entrega el personaje de Saltapura somos todos: los que estuvimos y los que no pudieron llegar. Es el día en que visitamos a nuestros muertos/as.

 

A principios de octubre se inician habitualmente los trabajos de limpieza del cementerio: se rozan los arbustos que han crecido, se corta el pasto, se quita la basura. A las tumbas se les quita el pasto y algunas son pintadas. Día antes del 1º de noviembre, mucha gente viaja al pueblo para comprar los materiales con que agasajarán a los que partieron.

Recuerdo que en los años 60 todos llegaban en carreta. Mamá y papá se levantaban temprano y habiendo atendido a los animales, después del desayuno, comenzaban a cargar la carreta. Se llevaba de todo, pues pasaríamos el día completo en ese lugar: ollas, mesas, platos y servicio, vasos y botellas, chuicas o barrilitos, tortillas de rescoldo, leña y agua.

 

A medida que la gente llegaba iba tomando ubicación junto al camino, a unos 50 metros de la entrada al cementerio. Había allí un ancho cerco de picapica[1]. Las carretas se alineaban separadas sólo por el fogón. Los hombres iban en caballo. Las mujeres preparaban la comida: cazuela y asado. Los hombres y los niños íbamos al interior del cementerio a dejar las flores. Cuando el almuerzo estaba encaminado, las mujeres entraban al cementerio. En ese momento, los niños nos quedábamos al cuidado del fuego y de nuestras cosas. Las yuntas de bueyes pastaban por los alrededores.

 

Al mediodía, todo el mundo almorzaba. La comida se compartía y se brindaba. Las horas iban pasando y la conversación animada no terminaba. A veces, se escuchaba a alguien que cantaba. Otro/a dejaba caer unas lágrimas al recordar al familiar fallecido. Por la tarde, sólo unos pocos iban de nuevo a dar una vuelta por el interior; los demás permanecían en torno a las carretas conversando y bebiendo, hasta que se acercaba la noche. En ese momento se salía en busca de los bueyes y se cargaba la carreta. Se iniciaba el regreso: mareados y contentos de haberse encontrado con la enorme familia que poseemos.



[1] Arbusto espinudo, también llamado carrumba, macrona o flor de oro.

Lo principal ocurre en el interior. Allí cada quien espera ser visitado en el lugar en que yacen sus parientes más cercanos. Poco después hará cada quien lo mismo que los demás: saldrá a recorrer y a saludar, a compartir la conversación y a brindarse vino tinto o chicha de manzana, la que se bebe en honor a los visitados. Hay recuerdos y risas. Alegría por encontrarse con el/la pariente que hace mucho no se ve. También están los primerizos, los que se fueron en el año que se va. Hay consuelo y resignación. Los niños juegan y los perros husmean ignorantes de todo. Las tumbas se van impregnando con el penetrante aroma del vino derramado.