Blogia

Saltapura

Taller

Taller

El logko Pablo Quintupill junto a Fernando Raguileo (poeta) en los calurosos días del Taller. Caminamos media hora con más de 30 grados para llegar a la sede.

El día del tuwvn

El día del tuwvn

Ese día en forma excepcional, concurrieron Felipe Melipil y María Melipil (primos) de la comunidad vecina de Hueychahue. Felipe, además estuvo exponiendo 3 esculturas en madera.

Taller de historia local

Taller de historia local

Agotador... pero, con alegría hemos finalizado las actividades de nuestro segundo mingako... Al taller de historia local asistieron algunos jóvenes y un par de niñas (en Saltapura, la población es principalmente adulta) El encuentro fue principalmente con Pablo Quintupill (81 años), el logko de la comunidad quien conversó acerca de el nombre de algunos lugares, según un relato histórico. Posteriormente, estuvo explicando las conecciones de familia existente entre la gente de Saltapura (a eso le llama tuwvn).

Otro tema abordado fue la participación del viejo logko Ñankulew en el pacto de paz acordado con el estado chileno, a través del ejército y la iglesia católica en la década de los '80 (s xix). Finalmente, los asistentes al taller hicieron una muestra de las historias que habían logrado de su familia y tomaron el acuerdo de volver a reunirse a fines de marzo para avanzar en la idea de editar la experiencia.

Cristian Lagos (Curacautín)

Cristian Lagos (Curacautín)

Se nos anuncia llegando por el viernes 25. Algunos datos de antes y recientes de este amigo: 1999 Co-fundandor Taller de Literatura Huitral Mapu, Curacautín. Participa del movimiento POETAS DE LA LLUVIA. Lonquimay y organiza, junto al taller de Literatura Huitral Mapu, Encuentro Poetas de la Lluvia. Curacautín. 2000 Primer lugar concurso de poesía LAUTARO A SU HIJO JORGE TEILLIER. Lautaro. Edición del libro EN EL PAIS DE LOS ESPEJOS QUEBRADOS. Curacautín. 2003 PREMIO NOVENA UTOPÍA, Temuco. 2005 Organiza 1º Encuentro regional de literatura infantil, Curacautín.

Edita el libro EN EL PUERTO DE AGUA FRIA. 2006 - Edita  HUESOS TRASHUMADOS0.

Fernando Raguileo

Fernando Raguileo

La danza de los ecos. Poeta nacido en Saltapura, integrante de la comisión organizadora del 2º mingako, realizó este dibujo para ilustrar el programa.

Lunes 21 a jueves 26: Escuela para niños y jóvenes de Saltapura (Historia local)

Viernes 25: Charla "El alfabeto Raguileo" (José Carihuentro - 20 horas), La noche del epew (21 horas)

Sábado 26: Recital de poesía y música (15 horas)

Felipe Melipil

Felipe Melipil

Vive en Hueychahue, lof colindante con Saltapura. Trabaja la madera y es autodidacta. Sus primeros trabajos fueron realizados a "puro cuchillo", hasta que participó en un Taller organizado por su comunidad. A partir de entonces, ha ido perfeccionándose en la elaboración de máscaras (kojog), esculturas, instrumentos musicales y otros objetos.

Cristian Antillanca (poeta)

Cristian Antillanca (poeta)

El peñi nos visita de nuevo, mientras va preparando un encuentro en su Chayhuin (Valdivia) a realizarse en febrero.

Jacqueline Lagos

Jacqueline Lagos

Nació el 4 de abril 1964, en Osorno, Región de Los Lagos. Su ciudad la ha visto crecer y descubrirse a sí misma como un miembro activo de la comunidad. Desde niña expresó sus pensamientos en el papel, no obstante hace algún tiempo ha dado cuenta pública que esa es realmente su verdadera vocación. Alumna del Liceo Comercial de esa ciudad, egresó con el título de Publicista con mención en marketing. Ha participado como jurado de varios concursos literarios en establecimientos educacionales de la Región, y en Instituciones públicas de la comunidad. Es asesora pro tempore (un año) de un Taller Literario Comunitario Coordinadora Provincial del Proyecto LibrolibreChile, Osorno; Columnista del Diario Digital ColumnaSur, del Circulo literario “La Bohemia” de Osorno; Directora de la Corporación Cultural Mistral-40Sur. Hoy cuenta con dos publicaciones, Mis Primeros Años... (2003) y la novela Una Bruja emplumada en el Tzolkin (2005). Fuente: www.escritores.cl

Daniel Huencho (Artista Retrafe)

Daniel Huencho (Artista Retrafe)

Proveniente de Rauintuleufu mapu (comuna de Nueva Imperial), hace más de una década que se dedica a la orfebrería, con énfasis en la platerìa mapuche. "Por un largo recorrer de investigación autodidacta conocí las antiguas técnicas de los plateros mapuches  o retrafes, técnica que difiere totalmente de las prácticas modernas en la realización de este oficio. Las piezas que expondré en este trawun cultural son de uso ritual-ceremonial algunas ya dejadas de hacer obviamente por el encarecimiento del metal. Sin duda la Platería para nuestro pueblo produce un orgullo infinito, ya que ésta lleva consigo la historia conjunta de lucha por la subsistencia, además de poseer las cualidades de protección y belleza en su diseño. eltungurru@gmail.com

 

Saltapura lof

Saltapura lof

Está ubicada a 16 km al sur de Nueva Imperial, en la  novena región. Nueva Imperial se ubica a 35 km, al oeste de Temuco. La gente vive de la agricultura y ganadería menor (vacunos, ovejas, cerdos y aves de corral). Los suelos están empobrecidos por el uso constante y la nula posibilidad de rotarlos. Los bosques disminuyeron considerablemente por la demanda de leña.

En verano, las temperaturas son altas; aprox 25º como promedio durante enero; aunque a veces también llueve. Hay poca gente mayor y pocos niños; pues, la emigración de jóvenes a las ciudades es considerable. Durante el verano muchos de los que partieron regresan para estar con sus parientes. No hay mucho que hacer, aparte de ir a los torneos de fútbol... El mingako cultural es una buena oportunidad para salir de la rutina. Esperamos poder realizar algunas otras actividades para producir acercamientos y conversaciones.

Quienes puedan aportar documentales relacionados con la realidad indígena en Chile u otro lugar del mundo... bienvenidos. Pretendo que los dirigentes se comprometan a difundirlos. En la foto, flores de canelo.

Locomoción colectiva a Saltapura

Micro 1: Nueva Imperial-Teodoro SchmidthSalidas desde Nueva Imperial hacia SaltapuraValor: $ 800= (ochocientos pesos) 

De lunes a viernes: 12.00 horas y 17.00 horas (Terminal de buses de Nueva Imperial)

 

Sábado: 14.00 horas (Terminal de buses de Nueva Imperial)

 (Pueden bajarse en el único semáforo que hay en Nueva Imperial (República/O’Higgins) y esperar en el paradero ubicado en calle República)
 
Micro 2: Nueva Imperial-SaltapuraSalidas desde Nueva Imperial hacia SaltapuraValor: $ 700= (setecientos pesos) 

Lunes, miércoles y viernes: 11.30 horas y 16.30 horas

 (Este bus sale desde el paradero ubicado en calle República con O’higgins. Para ello deben bajarse en el semáforo. Llega hasta la sede misma.)
 LOCOMOCIÓN DESDE TEMUCO A NUEVA IMPERIALValor: $ 500= (quinientos pesos) 

Toda la locomoción sale desde el Terminal de Buses Rurales, ubicado en Balmaceda con Pinto (sector Feria Pinto).

 

Sale por calle Balmaceda y dobla por Caupolicán, continuando por Francisco Salazar. De ahí sigue hacia Nueva Imperial.

 

Los que vienen del norte: En el rodoviario deben tomar locomoción que les deje en Balmaceda. Bajarse allí y esperar locomoción hacia Nueva Imperial.

 

Si llegan en Buses Bio Bio, pueden bajarse en el terminal del centro (calle Lautaro) y caminar por Bulnes hasta llegar a Balmaceda. Esta última es una avenida doble. La distancia entre el terminal de Bio Bio y la calle Balmaceda es de unas 3 cuadras.

 

Si llegan en Buses Nar Bus pueden bajarse en el terminal que ellos tienen en Balmaceda con Aldunate y esperar allí mismo (pero, en la calle Balmaceda).

 

Los que viene del sur: Pueden bajarse después de cruzar el Río Cautín, frente al EASY (una multitienda). Posteriormente deberán cruzar hacia el frente, en dirección oeste. Allí a unos 50 pasos está el paradero en que podrán esperar la locomoción que va a Nueva Imperial.

 

Los domingos no hay locomoción hacia Saltapura.

 

Los taxis cobran entre $ 6000 y $ 8000 hasta Saltapura.

Segundo mingako cultural: 21 al 28 de enero de 2008

Segundo mingako cultural: 21 al 28 de enero de 2008

El segundo mingako cultural ya tiene programa. Aquí les va:

 

Lunes 21: Ceremonia inaugural del mingako, de la exposición artística y de la biblioteca.

 

Lunes 21 a jueves 24: Escuela para jóvenes y niños/as de Saltapura. Contenidos: El nombre de las comunidades, la descendencia (kvpam y tuwvn), antecedentes históricos de la organización comunitaria y alfabeto Raguileo.

 

Viernes 25: Recepción de las visitas (ustedes) y noche del cuento (epew)

 

Sábado 26: Recital y ceremonia de clausura.

 

Habrá invitados especiales que tomarán parte en el mingako en actividades como registro, colaboradores, expositores y artistas.

Visitas o público

Visitas o público

Quienes deseen venir en calidad de visitas, deberán realizar su inscripción a los mails erw10@hotmail.com o erw10ster@gmail.com. Algunas familias les acogerán en las inmediaciones de su hogar, sitio en que ustedes podrán establecer su “campamento”. La cantidad de personas que cada familia pueda acoger tiene relación con su disponibilidad de agua y leña y otras necesidades básicas. Las familias les participarán su modo de vida (trabajo, conocimientos y otros). Ustedes deberán traer su alimentación.

Las visitas o público

Las visitas o público

 Aquellos/as que quieran estar presentes los días viernes 25 y sábado 26 serán considerado/as visitas. Para hacer efectiva su participación deberán colaborar realizando aportes que le permitan a la comunidad acceder a los insumos necesarios para la realización del mingako, tales como: 

-         materiales de oficina (papel, plumones, lápices, material para registro, etc.)

 

Ya está dicho, para hacer su reserva debes escribir a erw10@hotmail.com o erw10ster@gmail.com . En la respuesta se indicará en detalle la lista de necesidades. También se responderá cualquier otra consulta respecto al mingako.

 

El Segundo Trawun de las Artes y la Interculturalidad

El Segundo Trawun de las Artes y la Interculturalidad

La organización de este Encuentro es gigantesca comparada con la de nuestro primer Mingako Cultural, en el invierno pasado, y principalmente sostenido en el esfuerzo de Erwin Nettig, integrante de Fusión Andina, un grupo musical que no pudimos conocer, pues se presentaron durante el primer día.

 

Arribamos a Osorno en día 7 de diciembre. Nos fue a recoger la siempre cariñosa Jacqueline Lagos, que colaboraba con la organización. El lugar de alojamiento fue el Albergue de un enorme campo deportivo, dependiente del municipio. Hermoso lugar, en una ciudad que parece surgida espontáneamente entre el verde sureño, que en esta época es más intenso.

 

Las esculturas de Lino Raguileo fueron bien acogidas y un muchacho de Santiago, amablemente le hizo un espacio en su stand para exponerlas. Junto al Gimnasio Pedro Aguirre Cerda estaba la exposición de artesanías, pinturas, comidas, orfebrería, recuerdos, tejidos, esculturas, música, hierbas medicinales y más.

 

Compartimos una interesante charla sobre cosmovisión andina, abordada desde los instrumentos musicales. Apreciamos la magnífica actuación de “Ariki Rapa Nui”, un ballet de cuidadosa presencia escénica y también la actuación de la Orquesta Infantil de un colegio local. Fabulosa actuación la de los niños/as. Impresiona la cantidad y variedad de instrumentos sobre el escenario. Agradable constatar la disciplina del Ballet “Magia Chilena” de Temuco. Además actuaron “Soronka La Tribu”, “Antu kay Mawen” ¿o Antv egu mawvh?, “Andes” y un solista del que no recuerdo su nombre, con mucha aceptación de parte del público.

 

Los poetas tuvimos nuestro momento en la noche final. Subimos al escenario Lucía Orellana (Valdivia), Jacqueline Lagos (Osorno), Fernando Raguileo y Erwin Quintupill (Saltapura). Alternando nuestras lecturas y llegado el final, vino la sorpresa de los libros. Jacqueline había gestionado con Libro Libre Chile la donación de libros para implementar la biblioteca comunitaria de Saltapura. Lástima que nuestro logko y nuestro presidente no nos hayan acompañado como fue nuestra intención primera.

 

Al final, los agradecimientos particularmente a Erwin Nettig, Jacqueline Lagos y Marisol de la organización, al peñi, logko de Quintrilpe por su conversación, a los demás artistas por el compañerismo, a los chicos del pingpong, a los de la cocina, etc. Nos quedaron debiendo, eso sí, el distintivo (un tokikura de madera); pero, después de tanta buena atención, a pesar de los problemas de organización, no nos queda más que reírnos de gusto.

En la foto, el momento en que me entreganlibros para Saltapura

Se nos fue la más antigua

Se nos fue la más antigua

Con algo más de 90 años dejó la vida Dominga Quintupill Lienleo, hermana del logko Pablo, tía del que escribe y abuela de Fernando y Lino Raguileo. La noticia avanzó rápido en la noche del miércoles 19. La acompañé hasta que dejó de respirar me dijo Lino días después, ya en el velorio. Mucha gente llegó a hacer compañía. Como es natural, en estos casos, muchos animales se fueron también. El entierro fue el sábado. Agotador día aquel en que hay que partir con una breve ceremonia para sacar el ataúd desde la casa y llevarlo al espacio abierto. Los de Saltapura a un costado de la fallecida, los de Hueychahue en el otro. Cargaron a la tía sus familiares hombres más cercanos y en el sitio abierto de la era fue dejado por toda esa mañana. A su alrededor nos fuimos ubicando los participantes. El vecino Cata (Juan Painen); el presidente (Juan Paillafil); el tío Marcelino Quintupill, aunque viviendo en Hueychahue, por ser su hermano; mi hermana Flor Raguileo y yo, en representación de nuestros padres fallecidos, mi hermano José Raguileo, mi prima Margarita Raguileo; los dueños de casa, Claudina y Herman Raguileo; las primas Benedicta y Teresa Licanleo; mi hermana Miriam Raguileo y la tía Marta Quintupill.

 

Con un sol abrasador, cerca de las 3 ó 4 de la tarde fue el zugutun que bien hablaron el logko Pablo Quintupill, por Hueychahue y Martiliano Lincoleo por Saltapura. Hermoso discurso en medio de la tristeza de los más directos. Tranquila despedida, con recogimiento y sin perder la alegría. La muerte es compañera de la vida, siempre está presente y sólo mortifica cuando se lleva a los nuevos o a los de edad mediana. Cuando se muere de edad avanzada y sin mortificaciones es más la tranquilidad que nos abraza.

Reflexiones de otro tiempo a propósito de la muerte

Antes, las tumbas eran más hermosas. La mayoría tenía un enrejado que rodea la tumba. Mi papá y otros hombres de su generación construyeron muchas, por encargo. No todos los hombres se dedicaban a hacerla, ya fuera por que carecían de las herramientas necesarias para ese trabajo o por que no tenían habilidades. Ahora yo pienso que estos hombres eran artistas sin saberlo. De pequeño admiré las formas que adquirió la madera entre sus manos. Otras personas también hicieron comentarios felices e interrogadores respecto de sus obras. Eso fue en el día de los muertos o en los preparativos para ese día o cuando llegó un nuevo habitante al cementerio o simplemente porque salía en la conversación. El color que es importante, me parece fue siempre secundario. Antiguamente no se disponía de pinturas; pero, la mayor parte de las rejas llevaban pintura blanca, también variedades de azul y el negro en pintura o alquitrán. Los demás colores tienen poca presencia; es posible encontrar tonalidades de verde, amarillo, rojo o anaranjado. Los “ce mamvj” existieron en Saltapura, como en todas partes; pero, no alcancé a verlos. Mi tía Dominga me contó que cuando ella era pequeña el cementerio no tenía cerco y que no había rejas ni cruces. Sólo había ce mamvj. En ese tiempo, creo, las gentes aún eran sepultadas en un tronco ahuecado, en un wampo.  Cuando yo fui niño vi sepultar a mucha gente en ataúdes que se hacían allá mismo. Mi tío Pablo construyó muchos, de tablas cepilladas, que los mismos deudos proveían. Esa fue la década del 60 en que también comenzaron a verse ataúdes comprados en la ciudad. Bueno, a mí me parece así, tal vez en los cincuenta o más antes se compraron ataúdes. Nadie me ha contado acerca de eso. Los que yo vi llegar al cementerio de Saltapura eran impresionantes: tan negros y brillantes, con manillas de metal plateado y una imagen sobre la tapa que se abría como una ventana para mirar el rostro del fallecido o fallecida. Ahora me pregunto como habrá de ser el ataúd en que a mí me sepulten. Eso si mi cuerpo queda a disposición de los que quiero y que me sobrevivan, por que si muero como la hija del escritor Délano, nunca me habrán de hallar. O si me muero como los del terremoto en Turquía o como los desaparecidos de la dictadura o como la abuela que cayó al río Imperial hace dos meses atrás y aún no es hallada y creo que ya no la buscan: En ese caso, mi ataúd será la naturaleza misma, espero. (agosto de 1999)

El Primer Mingako Cultural en Saltapura

El Primer Mingako Cultural en Saltapura

Esta forma de resolver un problema es la que estamos aplicando en el ámbito cultural, allá en nuestra Saltapura natal. Cuando por primera vez hablamos de realizar el Primer Encuentro (julio 2007) acordamos financiarlo con los aportes de todos los que quisieran llegar. Así fue como los expositores y artistas costearon su traslado y no cobraron por participar. Así fue como la comunidad aportó alojamiento, alimentación y su experiencia de vida como comunidad. No todos/as estuvieron, sino los que quisieron y pudieron. Así suele ocurrir en todo tipo de asuntos. 

Creemos que las comunidades organizadas pueden optar a financiamiento concursable proveniente del estado o de alguna otra institución u organismo; sin embargo, si podemos apelar, a la costumbre de gestionar con nuestros propios recursos  y los que podamos reunir entre los nuestros, mejor. Personalmente, prefiero el modo tradicional, porque hace sentir “orgullo” de lo logrado, porque demuestra estar en posesión de habilidades para emprender la búsqueda de lo que se quiere; porque en definitiva, mejora la autoestima.

 

Cuando propuse el mingako como estrategia para solucionar lo referente a financiamiento de la actividad, estaba teniendo en consideración el valor de lo propio. El mingako es mapuche. Es algo que podemos compartir con los otros, con los chilenos, por ejemplo. En él encontramos uno de los fundamentos comunes a los pueblos originarios: la reciprocidad. Su ejercicio, contribuye al desarrollo del ser autónomo, sea este individual o colectivo.

 En definitiva, si podemos hacerlo por las nuestras… lo hacemos. Así queremos que sea preferentemente nuestro Segundo Mingako  Cultural (enero 2008).

El mingako mapuche

El mingako mapuche

El mingako es la actividad en que se concreta la reciprocidad. Tradicionalmente quien necesita finalizar un trabajo, generalmente apremiado por las condiciones climáticas, situación económica o algún otro motivo, acude a sus amistades y familiares para solicitar ayuda. El rukan o construcción de la casa es un ejemplo.

 

Durante los años de guerra se construyeron apresuradamente defensas en torno a la casa, haciendo una cuneta profunda y colocando en ella troncos de árboles, cortados por la mitad o enteros. El cerco (malal) resultante sobresalía unos dos metros o más sobre la superficie. Posteriormente, en los años en que fue derribado definitivamente el bosque nativo, era común la realización del malaltun, para cercar los predios a sembrar. Estamos hablando de los años posteriores de la guerra con el estado chileno o último período histórico según el peñi Armando Marileo. Otros motivos para la realización de un mingako son la siembra, la cosecha, etc.

 

Quien invita dispondrá todo lo que puede aportar, para que sus invitados se sientan gratos de ayudar. El mingako es un espacio de trabajo colectivo, con elementos de celebración. Así entonces, los invitados serán recibidos con harina tostada a gusto. Después, el almuerzo se desarrolla en el mismo lugar de trabajo, generalmente a un costado del predio y/o bajo un árbol. (Muchas veces, las mujeres cocinan allí mismo). Allí, los participantes dan rienda suelta a las bromas, a la conversación liviana mientras ocurre un breve descanso. Se ofrece chicha de manzana a discreción, pues queda aún mucho por hacer. La narración de tallas sucede con ligereza, casi al final de la faena. Terminado el trabajo, se sirve la cena en la casa. Ahora se puede beber chicha holgadamente, se comparte hasta muy avanzada la noche. Hay alegría y gratitud en los dueños de casa. Ocasionalmente, surgen canciones en mapuzugun o en castellano, o incluso baile.

RUPAILEO DE SALTAPURA

RUPAILEO DE SALTAPURA

Pablo Quintupil, el logko de Saltapura suele contar lo que otros mayores de nuestro lof también conocen acerca de Rupaileo.

 Rupaileo fue hermana de Martín Catrileo(1), de Santiago Catrileo, de Llanquileo, de Lincoleo. Ella fue la hija mayor, junto con Lincoleo. Todos fueron hermanos de padre y madre. Martín Catrileo tuvo hartos hijos e hijas: Lien, el papá de mi mamá; Ñanculeo, papá de Juan Catrileo; Huenchuleo, papá de Domingo Huenchuleo; y varios más. Las hijas fueron varias: la mamá de la María Curillan; la mamá de Mariman; la mamá de Catrifol. Todas fueron hijas de Martín Catrileo. Así, Martín Catrileo fue uno de los hijos menores, hermano menor de Rupaileo.  Ella es  muy antigua. Rupaileo dejó toda su familia en Peleco. ¿Qué cosas hizo? Hizo matanza de wigka. Fue guerrera, a pura lanza y palo. A ella no le pegaba nadie, dicen. Con una lanza y póngale caballo. En pelo, no más. No conocían montura.