Blogia

Saltapura

ALGUNOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ANSELMO RAGUILEO

ALGUNOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ANSELMO RAGUILEO

- “Los nombres de parentesco en la familia mapuche”. Boletín de Filología, Universidad de Chile, Santiago.

 

- “Disquisiciones lingüísticas sobre algunos términos mapuche”. Boletín de Filología, Universidad de Chile, Santiago.

 

- “Alfabeto Mapuche”. CAPIDE, Boletín N° 2, 1982, Temuco.

 

- “La partícula We en el mapuzugun”. CAPIDE, Boletín N° 7, 1983, Temuco.

 

- “Alfabeto del mapuzugun”. CAPIDE, Boletín N°11, 1984, Temuco.

 

- “Tres modos de habla en el mapuzugun”. CAPIDE, Boletín N° 14, 1987, Temuco.

 

- “Construcción analítica y construcción sintética en el mapuzugun”. CAPIDE, Boletín N° 15, 1988, Temuco.

 

- “Morfosintáxis de la lengua mapuche”. Lengua y Literatura Mapuche N° 4, 1994, Universidad de La Frontera, Temuco.

 

- “La enseñanza del mapuzugun como lengua materna en la educación bilingüe”. Presentado en el Primer Seminario Latinoamericano de Educación con Comunidades Indígenas, 1985, Punta de Tralca, Chile.

 

En 1982, publica su propuesta de escritura para el mapuzugun o mapucezugun, actualmente conocido como “Alfabeto Raguileo”.

 

En 1990, el Departamento de Lenguas y Literatura de la Universidad de La Frontera le ofrece un homenaje público por su “valiosa labor lingüística y educativa”.

En la foto que acompaña esta nota, una escultura de Luis Cifuentes.

ESTUDIOS REALIZADOS POR ANSELMO RAGUILEO

ESTUDIOS REALIZADOS POR ANSELMO RAGUILEO

Información aportada por Ruby Raguileo Ríos.

 

Estudios básicos: Misión de Boroa (Boroa-Nueva Imperial) y Escuela Misional (Padre Las Casas)

 

Estudios medios: Liceo Industrial (Temuco)

 Estudios superiores: Escuela de Artes y Oficios (Santiago), allí se graduó de Técnico Químico; Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (Santiago); Lingüística General y Gramática Sistemática de la Lengua Española (Santiago); Ingeniería de Ejecución en Química en la Universidad Técnica del Estado (Santiago).

ACERCA DEL SEGUNDO MINGAKO EN SALTAPURA

ACERCA DEL SEGUNDO MINGAKO EN SALTAPURA

Pedimos a nuestras amistades y parientes que divulguen la realización del mingako en enero del 2008, principalmente a los nuestros, para que ojalá puedan organizar sus vacaciones en esa fecha e incluso puedan participar en él, en la medida en que ello sea posible. Va este mensaje a los que residen en Santiago, Concepción, Los Ángeles, Temuco y otros sitios del planeta. (Varios de los nuestros residen en territorio argentino. A algunos ni siquiera les conocemos).

 

Ideas: pueden dar la dirección del blog: http://trawunsaltapura.blogia.com o mi mail: erw10@hotmail.com para que hagan llegar sus consultas y demases. En la fotografía un partiente del presi que viajó desde Toltén para estar con nosotros. Es componedor de huesos (vtamcefe)

los hijos de nemesio

los hijos de nemesio

alucinaron con los instrumentos y quieren aprender

escultura de lino raguileo

escultura de lino raguileo

A propósito de sus comentarios

A propósito de sus comentarios

Bienvenidos sean. En la fotografía: Miriam Raguileo y Marta Quintupill en el homenaje a Anselmo Raguileo

Agradecimientos a:

Agradecimientos a:

Víctor Cifuentes, por todo el apoyo brindado; Cristian Antillanca, por el entusiasmo y por la creación del blog en Internet: Jorge Sir, por su aporte y compromiso con el mundo mapuce; Luis Cifuentes por el exquisito muzay de quinoa y su entusiasmo; Natalia Bart, por participación y su café de maki; Ruby Raguileo y familia, por el material facilitado; Pablo Quintupill (logko) por su invaluable apoyo y sus canciones; Juan Paillafil (presidente) por todo el entusiasmo y compromiso con su comunidad; Zoila Huilipan, por sus canciones; Norma Raguileo, profesora, por el transporte; José Santibáñez, profesor de la escuela de Saltapura, por el transporte; Fresia por el data; dueño de la micro, por llevar nuestro afiche; Centro Cultural de Nueva Imperial, por la amplificación; Pablo Quintupill, Flor Raguileo, Claudina Raguileo, Teresa Licanleo y Luis Torres y  Zunilda Leal, por alojamientos; académicos de la UFRO por interesarse en nuestra propuesta y visitarnos; vtamcefe de Toltén por interesarse en nuestro encuentro y visitarnos; Lino y Fernando Raguileo por su disposición a continuar esta aventura; la gente de Saltapura por haber creído en el mingako, por su entusiasmo y su participación; las visitas de Nohualhue, de Hueychahue, Boroa, Nueva Imperial, Temuco y Carahue y… A todos/as los que quisieron estar y no pudieron llegar. A todos/as que apoyarán la realización del próximo mingako en Saltapura.

Por ahora disfruten esta fotografía de Pablo y Dominga Quintupill, dos de los adultos mayores que nos acompañan; los otros no pudieron llegar por estar enfermos/as.

Sábado 21, julio kvyeh

Sábado 21, julio kvyeh

A eso de las 13.00 horas nos empezamos a reunir en el cementerio de Saltapura. El día estaba nublado y amenazaba llover. De tanto en tanto el peñi Luis Cifuentes hacía sonar la xuxuka llamando al homenaje que rendiríamos en ese lugar.

 

Se fueron haciendo las presentaciones. Estaban allí el logko Pablo Quintupill, el presidente Juan Paillafil, sus familias, Jorge Sir que participó en el foro-panel, Víctor Cifuentes que había llegado dos días antes para colaborar en los preparativos, el peñi Luis, el profesor de la escuela de Saltapura, algunos vecinos y familiares de Anselmo Raguileo. Dos lamgen mayores vistieron sus galas tradicionales, confrontando el mal tiempo con las cintas multicolores que se desprendían de sus xarilogko.

 

Hablaron el logko, el presidente y Miriam Raguileo, una sobrina de don Anselmo quien había participado en los cursos que él implementara junto a CAPIDE para probar la funcionalidad de su propuesta de escritura. Ese proyecto, realizado a mediados de los 80, también tuvo la finalidad de formar monitores que se dedicaran a la enseñanza del Grafemario y su aplicación. Ya sabemos que todo quedó trunco con su fallecimiento temprano.

 

La lluvia nos alcanzó y los asistentes nos fuimos retirando hacia la sede comunitaria. Una vez allá se realizó una breve oración frente al rewe, dirigida por el logko acompañado por todos/as los que habíamos llegado hasta ese momento.

 

Se inició el foro, con la participación de Jorge Sir y la ausencia de algunos invitados oficiales. Los asistentes escucharon y posteriormente hicieron preguntas, entregaron opiniones y testimonios de asuntos ocurridos en los tiempos de los abuelos. Durante su transcurso llegaron visitas de la UFRO: las profesoras Mabel García, Verónica Contreras, Gloria (no recordamos su apellido) y el Decano Hugo Carrasco. También llegó Rayen Kvyeh e invitados de comunidades vecinas (Nohualhue, Hueychahue y Boroa).

Posteriormente, todos/as compartieron la comida preparada para la ocasión. El mingako llegaba al final de su primera jornada, entre palabras de aprobación y admiración por los trabajos presentados en la exposición de esculturas (Lino Raguileo y Luis Cifuentes), las pinturas de Víctor Cifuentes, las artesanías de algunas lamgen y los telares de Erwin Quintupill. La noche nos sorprendió y nos retiramos plenos de comentarios y expectativas por lo que habría de ocurrir al día siguiente.

En la fotografía: el peñi Luis Cifuentes, la familia del presidente y visitas

Domingo 22, julio kvyeh

Domingo 22, julio kvyeh

Aunque los dirigentes y parte de la asamblea había dispuesto que todo se iniciara a las 10.00 horas, ellos/as mismos debieron realizar muchas tareas en sus hogares durante esa mañana, de manera que empezamos con un poco de atraso. Sin embargo, el momento previo fue aprovechado para invitar al público a visitar la exposición y a conversar con los expositores y también para adelantar la preparación del almuerzo.

 

Desde la cocina brotaba un acogedor aroma de navegado de chicha de manzana, cuando dimos inicio al recital. Lo primero fue una breve presentación realizada por Natalia Bart acerca de las propiedades de algunas especies vegetales nativas. Dispusimos de una computadora y un data, una muestra clara que el mingako trascendió – lejos - las fronteras de la comunidad. Ese día, habían llegado algunas personas mayores de la comunidad, el encargado cultural de la municipalidad (Luis Alvarez) y uno de los concejales (Turra Melillan).

 

Afuera llovía intensamente. "Que empiecen los dueños de casa" se escuchó y abrió el esperado recital Erwin Quintupill con un poema de don Anselmo Raguileo (El pregón de las arvejas), para enseguida mostrar un diaporama que resumía algunos momentos importantes de su vida. Y siguió con lo propio (“¿Por dónde vuelan tus pasos ahora abuela Rupayleu?/ Por dónde tu mirada se ha quedado? ¿En quiénes vive?/ ¿En cuál de nosotros bulle la sangre que brotó de tus heridas?”). Continuó Cristian Antillanca, quien nos habló de su Huiro natal, de su Chayhuín y su familia (“Que venga el Kallfürapa del otro lado del Chayhuín/ como toro embravecido/ a plantar bandera/ bandera mapuche/ para que retoñen tus hijos Juan/ y los nuestros puedan bailar pedir/ que se levante que se despierte/ de la tierra/ el coligüe.”). Fernando Raguileo en su primera lectura pública nos invitó: (“Vengan a mí/ poetas del silencio/ vengan y háblenme/ de sus penas y alegrías/ seamos esta vez eternos amigos/ y vamos a cada esquina/ de nuestros sentimientos”).

 Así fue transcurriendo este momento nunca antes vivido en Saltapura, viajando desde la poesía actual a la más antigua. Por eso, el cuarto en “subir” al escenario fue Víctor Cifuentes quien interpretó algunas canciones tradicionales, cantó sus poemas en mapuzugun acompañado de xuxuka, xompe y guitarra eléctrica. Toda su intervención fue en nuestra lengua. Los mayores sorprendidos, los jóvenes entusiasmados con las melodías y la fusión de los sonidos. ("Küllétuwepüle künuwiyïñ wünéntükunefiel lemúntu ñi wirár/ ingkámefiyiñ úyéchi anütuyawchi üñüm/ püfkütuiñmamefiyiñ ñi ngémayew ongüllkewün. ... Vamos por la huella con el bullicio del monte,/ vamos a defender a este pçajaro somnoliento,/ a refrescarle los ojos y la agrietada lengua.").

A continuación Zoila Huilipan interpretó tres canciones en mapuzugun. Se mostró relajada, al punto que el micrófono no le produjo complicación alguna. Pablo Quintupill, cerró este recital en que se encontraron las antiguas manifestaciones líricas cantadas y las actuales. El logko interpretó canciones históricas y de amor, haciendo que el público estallara en risas cuando mostró claramente el modo tradicional del cantar dialogado, es decir, dramatizando, cambiando la voz según el personaje.

Xafkiñ anay

Xafkiñ anay

Xafkiñ anay

(Fragmento)

 

Xafkiñ anay xafkiñ em

Zuguyegeymi xafkiñ em

Xafkiñ anay xafkiñ em

Awvawvtuyawpay

Eymi ga mi ruka mewPigepi ta kokoriñ anay

Xrafkiñ anay xafkiñ em

AwvawvtuyawpayEymi ga mi kotuwe mewPigepí ta kokoriñ anay

Xafkiñ anay xafkiñ em

kokoriñ kayje wenxu anay

Xaru xurí wenxu anay

Xafkiñ anay

(Fragmento)

 

Xafkiñ anay xafkiñ em

Han hablado de ti xafkiñ

Xafkiñ anay xafkiñ em

Anda como galopando

Sobre tu casa ha dicho un peuco

Xafkiñ anay xafkiñ em

Anda como galopando

Donde buscas el agua

Ha dicho un peuco

Xafkiñ anay xafkiñ em

Como un peuco el hombre

Como un traru el hombre

Transcripción desde el mapuzugun y traducción al castellano de V. Cifuentes. Adaptación al alfabeto Raguileo, E. Quintupill.

Mingako - foto 7 de Jorge Sir

Mingako - foto 7 de Jorge Sir

Domingo 22: Zoila Huilipan y Jorge Sir, posando para la posteridad

Mingako - foto 6 de Jorge Sir

Mingako - foto 6 de Jorge Sir

Domingo 22: Zoila Huilipan, Marta Quintupill y una asistente, compartiendo la sobremesa

Mingako - foto 5 de Jorge sir

Mingako - foto 5 de Jorge sir

Domingo 22: Logko Pablo Quintupill cerrando el recital, interpretando viejas canciones

Mingako - foto 4 de Jorge Sir

Mingako - foto 4 de Jorge Sir

Domingo 22: Fernando Raguileo leyendo su poesìa a los asistentes, mientras afuera llueve intensamente

Mingako - foto 3 de Jorge Sir

Mingako - foto 3 de Jorge Sir

Sábado 21: El presidente Juan Paillafil en el acto de homenaje a Anselmo Raguileo (cementerio de Saltapura)

Mingako - foto 2 de Jorge sir

Mingako - foto 2 de Jorge sir

Escultura de Lino Raguileo

Mingako - foto 1 de Jorge Sir

Mingako - foto 1 de Jorge Sir

Viernes 20: Preparando el montaje de la exposición y el escenario (Luis Cifuentes y Erwin Quintupill)

Homenaje a Anselmo Raguileo

Homenaje a Anselmo Raguileo

El Mingako Cultural que llamáramos Primer Encuentro con la Palabra se inició el sábado 21 de julio bajo una suave lluvia en el cementerio de Saltapura. Allí, Pablo Quintupill y Juan Paillafil, logko y presidente de la comunidad respectivamente, dieron la bienvenida a los invitados oficiales, visitas y familiares que pudieron llegar. Hicieron uso de la palabra, haciendo recuerdos de algún momento en la vida de Anselmo Raguileo, y manifestaron su admiración y agradecimiento por el aporte al posicionamiento del mapuzugun. También intervino Miriam Raguileo, sobrina del homenajeado, quien recordó la época en que puso en práctica la funcionalidad de su propuesta de escritura.

En esos años, auspiciado por CAPIDE, Anselmo Raguileo realizó cursos de escritura y lectura del mapuzugun, con la intención de preparar monitores/as que se encargarían posteriormente de realizar el trabajo en terreno. Desafortunadamente, esa tarea quedó trunca.

Esperamos que en el próximo Encuentro podamos abordar los fundamentos de su propuesta, para que Saltapura la conozca, particularmente los niños/as y jóvenes. Será la mejor forma de honrar su memoria.

La fotografía que ilustra esta nota fue tomada por Jorge Sir, esa tarde del 21 de julio. Estamos allí, Pablo Quintupill (logko) y yo.

Anselmo Raguileo

Anselmo Raguileo

Esta es la última actualización del blog antes de irme a Saltapura, el viernes al mediodía. Aquí les va parte de sus antecedentes biográficos. Me los facilitó Ruby (su hija mayor), lo mismo que las fotografías de los años 1981 y 1982. Ella estará con nosotros el día sábado.

Anselmo Raguileo Lincopil nació el 03 de mayo de 1922 en la comunidad Saltapura, 16 kms. al sur  este de Nueva Imperial, IX  Región. Su padre lo internó en la Misión de Boroa, para que realizara sus estudios primarios. Los que continuó, posteriormente, en la Escuela Misional de Padre Las Casas. Sus estudios secundarios los realizó en la Escuela Industrial de Temuco en donde se graduó de Técnico de Oficio en Metalurgia. Posteriormente se traslada a Santiago para estudiar  Química en la Escuela de Artes y Oficios. Se gradúa como Técnico Químico en 1944. Durante los años 1952 y 1956 fue alumno académico en Lingüística General y Gramática Sistemática de la Lengua Española a la vez que se desempeñó como encargado de Lengua y Cultura Araucana, Asesor Técnico de la Lengua y Cultura Mapuche y Profesor de la Lengua Mapuche en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Es en estos años que empezó a forjar la idea de crear un sistema de escritura para la lengua mapuche. En 1959 cursó el Primer año de Ingeniería Química en la Universidad Técnica del Estado, pero debido a sus responsabilidades familiares debió abandonar sus estudios universitarios. Entre 1956 y 1973 trabajó como Técnico Químico, al mismo tiempo que realiza docencia en Matemáticas, Física y Química. En 1971 retomó sus estudios de Ingeniería en la Universidad Técnica del Estado titulándose de Ingeniero de Ejecución en Química en 1973. En 1973, después del Golpe Militar, debido a su filiación política, fue perseguido y exonerado de su trabajo en Ferrocarriles del Estado. 1980 fue un año importante en su vida. Después de casi cuatro décadas viviendo en Santiago, decidió retornar a Temuco. Conocedor y hablante de la lengua mapuche, el Centro Asesor Planificación y Desarrollo (CAPIDE), lo invitó a trabajar en un proyecto de Lingüística que le permitió llevar adelante su idea de un sistema de escritura para la lengua mapuche. Para este trabajo realizó investigaciones de campo en comunidades mapuche de  Malleco, Lumaco (Lonkoyán), Lautaro, Nueva Imperial, Osorno (San Juan de la Costa), Concepción y Panguipulli. También aprovechó sus conocimientos de otros idiomas como el inglés, alemán, ruso y japonés. Viviendo ya en Temuco se vinculó a la organización mapuche Ad Mapu donde se inscribió como miembro residente. Participó activamente en el movimiento mapuche de ese entonces, dando a conocer la importancia política de la mantención del idioma para la existencia del pueblo mapuche.  En 1982 hizo realidad su sueño de años: la creación del Grafemario Mapuche (sistema de escritura para el  mapuncezugun). Para probar la confiabilidad de este sistema, entre 1982 y 1990 realizó diferentes cursos de lengua mapuche en CAPIDE,  Ad Mapu y la Sociedad Mapuche  Newen. En 1986, en un encuentro de lingüística organizado por la Universidad Católica de Temuco para unificar los alfabetos existentes hasta ese momento para el mapuncezugun, defendió su trabajo ante los académicos de la lengua, no logrando éstos encontrar razones lingüísticas que objetaran el Grafemario presentado, quedando así dos sistemas de escritura para la lengua mapuche: el Alfabeto Unificado y el Grafemario Mapuche conocido como Alfabeto Raguileo. Una rápida enfermedad lo llevó a la muerte el 29 de febrero de 1992. Sus restos descansan en el cementerio de Saltapura. Le sobreviven sus hijas Ruby y Mónica y su nieto Aliwen.

Anselmo Raguileo y su hermano Juan Bautista

Anselmo Raguileo y su hermano Juan Bautista

Esto fue en el verano de 1982 (en un torneo, seguro), probablemente en Saltapura mismo. En este tiempo, estaba residiendo en Temuco y trabajando intensamente en su propuesta de grafemario.